La COVID-19 ha paralizado la asistencia sanitaria en salud mental, ya muy debilitada. Antes de la pandemia, España solo había puesto en marcha varios programas piloto de telemedicina en algunas zonas y estaba a la cola europea en el número de psiquiatras por cada 100.000 habitantes.
Desde marzo, en algunas regiones se ha triplicado el número de muertes. Aún así, una gran parte de Europa ha logrado sobrellevar la primera ola de coronavirus sin ningún exceso de mortalidad significativo. Hemos recopilado datos de 500 regiones europeas para comprender mejor la propagación del virus.
Durante muchas semanas, la COVID-19 convirtió a España e Italia en el epicentro mundial de la pandemia. Los países del sur tenían un escudo sanitario con agujeros.
Lisboa y Estocolmo han tenido modelos de movilidad opuestos, con y sin restricciones. Sin embargo, el impacto de la epidemia en sus fronteras no ha sido similar al de sus vecinos, sino a los del otro lado del continente europeo.
An exclusive investigation reveals that Instagram prioritizes photos of scantily-clad men and women, shaping the behavior of content creators and the worldview of 140 millions Europeans in what remains a blind spot of EU regulations.
Puedes explorar la ocupación peatonal, el tráfico por carretera y los vuelos de las capitales europeas en esta visualización de datos, que muestra el porcentaje actual de ocupación en comparación con los niveles normales antes de que se pusieran en marcha las medidas de confinamiento para frenar el coronavirus.
El 17 de abril, viernes, la ocupación de las calles volvió a subir en Europa hasta superar el 40% de lo habitual por primera vez en el último mes.
En mayo de 2019, el Diario Oficial de la Unión Europea (UE) hizo público un documento titulado “Recomendación del Consejo relativa a un enfoque global de la enseñanza y el aprendizaje de idiomas”. Según el Consejo de la Unión Europea, es fundamental que los ciudadanos europeos hablen al menos dos idiomas extranjeros además de su lengua materna.
Las redes 5G que se están implantando por toda Europa pueden proporcionar a los ciudadanos urbanos una vida sostenible, menos tráfico y una seguridad rigurosa, pero la tecnología también puede suponer un terreno proclive a la vigilancia masiva.
Los datos muestran que la concienciación resulta crucial en el Día Mundial contra el Cáncer, la iniciativa global liderada por la Unión Internacional contra el Cáncer (UICC).